top of page

Sistemas Fotovoltaico Interconectado

 

  Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica (On-Grid) constituyen una de las aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica que más atención están recibiendo en los últimos años, dado su elevado potencial de utilización en zonas urbanizadas próximas a la red eléctrica.

 

   Estos sistemas están compuestos por un generador fotovoltaico que se encuentra conectado a la red eléctrica convencional a través de un inversor, produciéndose un intercambio energético entre ésta y el sistema fotovoltaico, característico de este tipo de instalaciones. Así, el sistema inyecta energía en la red cuando su producción supera al consumo local, y extrae energía de ella en caso contrario.

 

   La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autónomo y los conectados a red, consiste en la ausencia, en este último caso, del subsistema de acumulación, formado por la batería y la regulación de carga. Además, el inversor, en los sistemas conectados a red, deberá estar en fase con la con la tensión de la red.

Uno de los factores favorables de los sistemas conectados a la red, es la posibilidad de mejorar la calidad del servicio de la energía suministrada por la red, ya que la máxima producción del sistema fotovoltaico coincide con horas en que los problemas de suministro para las compañías eléctricas son más graves.

 

   El concepto de inyección a la red tiene un amplio margen de aplicaciones, desde pequeños sistemas de pocos kilowatt pico (kWp) de potencia instalada hasta centrales de varios megawatt pico (MWp).

El generador fotovoltaico capta la radiación solar y la transforma en energía eléctrica, que en lugar de ser almacenada en baterías, como en los sistemas aislados e híbridos, se puede utilizar directamente en el consumo o entregarla a la red eléctrica de distribución.


   El generador fotovoltaico o campo de paneles se puede integrar a techos o fachadas en las viviendas y edificios, o en estructuras especiales. Es conveniente incluir, tras el inversor, un transformador para aislamiento, un interruptor automático de desconexión para cuando la tensión de la red está fuera de márgenes (vigilante de tensión) y el correspondiente contador, en serie con el habitual y en sentido inverso, para medir la energía eléctrica inyectada en la red.

 

   El carácter modular de la tecnología fotovoltaica permite, al contrario de la mayoría de las fuentes convencionales, un costo unitario y una eficiencia independiente del tamaño o la escala de la instalación; por ello los pequeños sistemas presentan un gran interés para la producción de energía descentralizada o independencia del usuario o consumidor.
 

   Entre las principales ventajas de estos sistemas se pueden mencionar las siguientes:
     • Al generar en el mismo punto en que se produce el consumo, se eliminan las pérdidas en la transmisión (8-12%) y distribución (16-22%) de la energía eléctrica.
    • Se instalan fácil y rápidamente sobre cualquier edificio o área de parqueo bien expuesta al sol, sin obstáculos ni edificios próximos que proyecten sombras, sin consumir más espacio del que ya ocupa el edificio en el medio urbano.
    • No producen contaminación ni efecto nocivo alguno.
    • Son sistemas modulares: permiten inversiones de forma progresiva.
    • Los costos de operación y mantenimiento son incomparablemente inferiores a los de las termoeléctricas.
Inicialmente, los sistemas fotovoltaicos de conexión a la red se desarrollaron para centrales fotovoltaicas de gran tamaño. Tras comprobarse en la práctica que estas centrales trabajaban correctamente, en la medida en que avanzó el desarrollo de la electrónica se comenzaron a diseñar sistemas de menor envergadura, más pequeños y manejables, con la finalidad de ser instalados a modo de pequeñas centrales domésticas solares, totalmente adaptables a viviendas dotadas de una acometida convencional de suministro eléctrico desde la red.


    La mayor parte de los paneles fotovoltaicos producidos ya hoy en día son conectados a la red desde techos y fachadas solares, con potencias de unos kWp hasta centrales eléctricas solares con decenas de MWp. Gracias a su flexibilidad, suponen un enorme potencial para la industria energética.

Energía solar fotovoltaica


   Basada en el efecto fotoeléctrico es la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica, utilizando dispositivos conocidos como células solares.

   Como principal elemento para la producción de esas células solares se utiliza el silicio. La conexión de estas células solares ya sea en serie o en paralelo permiten la elaboración de los paneles fotovoltaicos.

  

   Podemos destacar dos grandes tipos de sistemas fotovoltaicos:

 

La energía solar

 

   Las energías renovables se caracterizan por su carácter de inagotables, procediendo en forma directa o indirecta del Sol (luz, calor, viento, etc.).  Hablamos de energía gratis, en la mayoría de los casos limpia e inagotable.

 

   Su mayor inconveniente es que no siempre se cuenta con ellas en forma ininterrumpida por lo cual muchas veces deben ser combinadas en varias modalidades.

 

   La mayoría de las formas de energía de la tierra provienes del Sol, siendo esta uno de las propias fuentes de la vida.  Se puede considerar que la energía solar que recibimos en nuestro planeta anualmente es miles de veces superior a la consumimos.

 

   Utilizando los medios adecuados podemos transformar la radiación solar en energía térmica o eléctrica.

Radiación Solar en Uruguay

 

   Indices de raciones solares:

© 2013 by Deltek Uruguay. All rights reserved

bottom of page